Semana práctica 2023
📹 Si te pierdes algún directo, puedes ver las grabaciones después a partir del 20 de febrero.
Huso horario GMT+1
🏆 Propuestas de concurso
💙 Propuestas invitadas
❤️️ Propuestas del equipo de ProfedeELE

Lunes 13 de febrero
19:30 – 20:00 | Inauguración
Inauguración de la Semana práctica por parte de Daniel Hernández, creador de ProfedeELE.
20:00 – 20:20 | 💙 Azahara Peralta: Storytelling para potenciar la creatividad
¡Somos historias! Nos encanta escucharlas y crearlas. Son perfectas como hilos conductores del aprendizaje, no solo porque captan nuestra atención y nos emocionan, sino porque nos permiten comprender y conectar mejor en nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, despiertan al máximo nuestra creatividad. Existen recursos (herramientas y estrategias) tanto analógicos como digitales que nos permitirán aprovechar al máximo el potencial del Storytelling en el aula. Descubriremos algunos de ellos, y a partir de aquí, será tu creatividad la que continúe avanzando y aplicando en el aula.
20:40 – 21:00 | 🏆 Alexandra Ortiz: Bocadillo
El tratamiento de la formación de palabras es uno de los aspectos más olvidados dentro del campo de la lingüística aplicada a la didáctica del español como lengua extranjera. El proceso de formación de palabras aparece de forma trivial en estudios teóricos y casi no se menciona en los numerosos blogs de enseñanza de ELE. ¿Realmente no sirve para nada la enseñanza y práctica de esta subcategoría de la morfología? Hemos realizado una actividad divertida y funcional para aprender y trabajr los prefijos en la clase de ELE.
21:10 – 21:30 | 🏆 Laura Bendala Tufanisco: El poder de las palabras
En nuestra vida cotidiana vemos que es frecuente poner etiquetas y parece que lo aceptamos como algo habitual e incluso normal. Pero, ¿te has parado a pensar lo reduccionista y clasista que es este comportamiento?
Como docentes debemos sensibilizar a nuestro alumnado para que no solo no coloquen etiquetas, sino que las detecten y las combatan.
Y sobre esto va mi propuesta: el maravilloso poder de las palabras, cómo estas transforman nuestra mirada y, por lo tanto, conforman nuestro mundo.
Cómo ser conscientes de la importancia de ser cuidadosos a la hora de seleccionar las palabras que elegimos para dirigirnos a los demás, igual que somos capaces de seleccionar con primor un regalo que queramos dar a una buena amistad o a uno de nuestros hijos.
A través de una presentación Genially demostraré cómo, desde nuestra «tarima» de profesores, podemos transformar la forma en la que nuestro alumnado percibe el mundo y sensibilizarlo para ser más crítico con los mensajes que recibe y más selectivo con los mensajes que emite.
21:40 – 22:00 |🏆 Emelina Cucunuba: Atención al almohadón
Trabajar textos literarios en clase de ele puede resultar muy motivador y beneficioso en el proceso de aprendizaje. También es una fuente de satisfacción para el aprendiente al constatar que puede comprender literatura en la lengua meta. Sin embargo, los alumnos pueden desmotivarse rápidamente ante las dificultades léxicas y gramaticales, así como los diferentes recursos estilísticos empleados por el autor. Para mantener la atención y la motivación inicial suscitando la curiosidad, he optado por hacer uso de elementos de gamificación para trabajar este tipo de textos. Mi propuesta consiste en trabajar en clase un célebre cuento de Horacio Quiroga, El almohadón de plumas, introduciendo elementos de gamificación. De esta forma, las diferentes fases de trabajo del cuento: prelectura, lectura y postlectura se convierten en niveles que los alumnos tendrán que superar sorteando una serie de desafíos para poder llevar a cabo la peligrosa misión final que les ha sido confiada.
Martes 14 de febrero
12:00 – 12:20 | 💙 Laura Serrano y Jennifer Niño: Aplicaciones con la Inteligencia Artificial
Desde el trabajo con aspectos específicos de la gramática, pasando por el trabajo con imágenes y hasta la agilización en la creación de materiales: te contaremos cuatro de nuestras experiencias usando diferentes herramientas de inteligencia artificial y cómo aplicarlas en tus clases de lengua.
12:30 – 12:50 | 💙 Jennifer Niño: ¿Cómo crear lecciones interactivas con Nearpod?
En esta sesión te presentaré Nearpod, una herramienta muy completa y trabajo la evaluación formativa y que nos presenta medios dinámicos para guiar la enseñanza. Se puede adaptar la instrucción y, además, podemos brindar apoyo adicional a nuestros aprendientes. Podemos integrar diferentes formatos: video, fotos, páginas web, juegos interactivos, tableros colaborativos y más. Tú creas tus lecciones y luego las compartes con un código o un enlace. Tú vas viendo cómo van avanzando y quién tiene dificultades en qué temas.
13:10 – 13:40 | 🏆 Maria Cecilia Volpi: La noche que cayó la República
El 17 de julio de 1936 tuvo lugar uno de los momentos más convulsos y relevantes de la historia de España. Sumidos en una profunda desazón, los ciudadanos vieron cómo el país se tambaleaba, sumergido en un choque de fuerzas del que nadie fue consciente durante largas horas. El final todos lo conocemos. Sin embargo, ¿y si gracias al poder del conocimiento y del trabajo en equipo fuese posible cambiar las cosas? Con este juego, los estudiantes tendrán que ponerse en la piel de los líderes y los protagonistas de aquel desasosiego que cambiaría para siempre las formas y el pensamiento de España, en una recreación por equipos sin igual: España será ahora un tablero de juego, y los miembros que componen los grupos, entre nacionales y republicanos, deberán aliarse para resolver preguntas, enigmas y actividades de índole histórica, gramatical y oral. El objetivo será llegar a Madrid antes que el equipo rival, pero el camino no será fácil. ¡Únete a las figuras que moldearon el destino de España!
13:40 – 14:00 | 🏆 Ana Terán: Colores y formas para aprender gramática
Textos poco cohesionados cuya comprensión resulta confusa. Poco contenido y en muchas ocasiones, solo ideas escasamente relacionadas. Falta de verbos en oraciones y nula utilización de pronombres o artículos. ¿Os suena? Estos y otros muchos retos se nos presentan en las aulas donde uno o varios alumnos presentan dificultades de aprendizaje. Estos alumnos no son capaces de coordinar los diversos procesos y habilidades requeridos para la composición escrita, y desarrollar esta habilidad en una lengua extranjera tiene una dificultad añadida. El uso de los símbolos Montessori para las categorías gramaticales ,y de formas geométricas para las funciones, puede ser de gran ayuda para este grupo de estudiantes.
14:10 – 14:30 | 🏆 Maria Paola Fortuna: DidáctiCAA
Mi propuesta està basada en una didáctica inclusiva a través de la CAA, la Comunicación Aumentativa y Alternativa la cual, como adfirman diferentes estudios, resultaría útil para alumnos con discapacidas, con trastornos de aprendizaje, extranjeros, niños en edad pre-escolar.
La idea nace de la necedidad de construir cada dia material adecuado para mis alumnos con discapacidad, que sea también inclusivo y motivador para toda la clase.
La propuesta presenta un juego inclusivo “El juego de Sara” que ha permitido a una chica no verbal de mi clase de ponerse en comunicacion con toda su escuela, y otras propuestas para las clases de lenguas tanto presencial como a distancia.
19:30 – 19:50 | 💙 Rafael Muriel: Las cajas de los pronombres
Las cajas de los pronombres es una propuesta para enseñar en clase de ELE cómo identificar y usar de una forma sencilla, natural y cognitiva los pronombres de complemento directo y complemento indirecto. Mi objetivo es eliminar de una vez por todas las dudas de profes y estudiantes en este contenido tan relevante.
20:00 – 20:20 | 💙 Isabel Ponte: Mujeres inmigrantes no alfabetizadas: Retos, habilidades y estrategias docentes
En esta propuesta se va a hablar de mi experiencia didáctica como docente enfocada a la tutorización del curso que he realizado para la Diputación de Almería. El colectivo al que me enfrenté era un grupo diverso de mujeres dónde algunas desconocían por completo el idioma y, el resto, podía hablar y expresarse mínimamente. Además era un grupo con una carga emocional muy alta, por los problemas que tenían en su día a día. Por lo que, en mi propuesta, voy a explicar como mi principal objetivo fue que se sintieran cómodas y con ganas de venir, y una vez conseguido eso, el que a través de español olvidaran el mundo que las esperaba fuera.
20:40 – 21:00 | 🏆 Jesús Cruz Gallego: La guasa del Gran Capitán
Esta propuesta didáctica tiene como objetivo final que mis alumnos puedan elaborar una audioguía de cualquier ciudad del mundo en la que como novedad se incluye una gran yincana. A través de la aplicación izi.travel, mis alumnos en clase tendrán que elaborar y dotar de contenido escrito, oral y gráfico una audioguía. La clase, dividida en grupos, elegirá los atractivos turísticos más importantes creando así un itinerario innovador. El recorrido está dividido en segmentos y al final de cada uno de ellos el «grupo de turistas-alumnos» tendrá que responder a una pregunta de comprensión relacionada con la explicación que acaban de escuchar. Solo respondiendo correctamente obtendrán una pista/una pieza de lo que tendrán que entregar al final de la visita. Los segmentos del itinerario irán apareciendo conforme se responde correctamente. Ganará el grupo que llegue antes al final y con todas las pistas/piezas del puzle/historia.
21:10 – 21:30 | 🏆 Claudia Lange y Julia Dosal: Redescubrimos el potencial del dictado en la clase de ELE
Como docentes de ELE en nuestra búsqueda de nuevas actividades significativas, dinámicas, creativas y lúdicas para nuestras clases, nos hemos reencontrado con el dictado como herramienta versátil para su uso en el aula. Compartimos cuatro modalidades prácticas del mismo en el aula que han resultado beneficiosas y desafiantes. Invitamos a replicar y a compartir experiencias entre colegas de distintas partes del mundo.
21:40 – 22:00 | 🏆 Marianela Bermúdez Balayn: El juego de las definiciones
Mi propuesta consiste en la presentación de un juego diseñado para utilizar en las clases con aquellos estudiantes que tienden a utilizar herramientas como Google Traductor o que les cuesta llevar a cabo el proceso de despegarse de su lengua materna para empezar a hablar y pensar en español.
Miércoles 15 de febrero
12:00 – 12:20 | ❤️️ Jahel Virallonga y Federico Escudero: Cómo llevar la prensa al aula
Los medios de comunicación pueden ser un gran recurso didáctico no sólo para que el alumnado pueda estar al día de la actualidad sino para que también sepan analizarla de manera lingüística y crítica, amplíen su vocabulario y puedan convertirse en periodista en la lengua meta.
12:30 – 12:50 | 💙 Ana Reyes Alba: Cómo crear o adaptar materiales inclusivos para tu clase ELE
Mi propuesta es dar algunas estrategias para poder adaptar materiales ya existentes para que resulten más inclusivos. Muchos de los manuales o actividades que usamos no muestran una diversidad cultural, sexual, racial, etc. Pretendo que sea una ponencia muy práctica donde facilitaré algunos ejemplos de adaptación de material y de creación de actividades propias donde aplico una perspectiva diversa e inclusiva.
13:10 – 13:30 | 🏆 Marta Cabanillas: ¡Tú puedes ser Karim Benzema!
La siguiente propuesta tiene como objetivo alimentar la motivación del alumnado en lo que se refiere a su progreso en el aprendizaje del español y, en concreto, en la expresión oral, sobre todo en niveles iniciales. A través de un ejemplo real (la evolución lingüística del futbolista Karim Benzema, un personaje con el que el alumnado se puede identificar), se pretende transmitir confianza en el proceso de aprendizaje de una lengua y en su progreso -sobre todo en un contexto de inmersión-, así como reducir la ansiedad a la hora de hablar. Esta actividad no tiene un objetivo lingüístico, sino meramente motivacional, y ha sido puesta en práctica con alumnado francófono universitario en un contexto de inmersión. El alumnado se ha identificado lingüísticamente con el modelo proporcionado y ha podido constatar el progreso de este, lo cual ha influido en su motivación muy positivamente.
13:40 – 14:00 | 🏆 My Nguyen Ha: Aplicación del juego de mesa «When I Dream» para facilitar la memorización y la asociación de palabras en español
Mi propuesta es una adaptación del juego de mesa «When I Dream», un juego de palabras y deducciones. En él los alumnos van turnándose jugando el papel del Soñador, que debe adivinar tantas palabras como sea posible durante un tiempo limitado. Los demás jugadores asumirán los papeles de Hadas, Hombres de Arena y Hombres del Saco. Le darán pistas al Soñador para que adivine las palabras que aparecen en las cartas del juego. Sin embargo, no todos son confiables y el Soñador tiene que decidir en quién confiará. El objetivo del juego es ayudar a los alumnos a memorizar mejor las palabras aprendidas, asociándolas con otras que conozca. Aunque en esta propuesta el juego es para usar en la clase de español, se puede adaptarlo para enseñar cualquier otro idioma.
14:10 – 14:30 | 🏆 Noura Mohsen Mohamed Eissa: ELEQUEST: ¡De vacaciones!
La Webquest es una metodología didáctica online orientada en la investigación y que consiste en la presentación de un problema o de una guía de trabajo estructurada a los estudiantes, así como ciertas consignas y recursos de los que pueden valerse en la red para su resolución. De esta manera, las búsquedas online son multidisciplinares y ponen énfasis en las habilidades de pensamiento crítico del estudiante gracias a su uso basado en el aprendizaje colaborativo y por descubrimiento. Por ello, en esta propuesta, vamos a centrarnos en esta metodología innovadora.
Nuestra “ELEquest” es una WQ a largo plazo, que consiste en una triple tarea: creativa, de diseño y de persuasión. Arrancamos con una pequeña introducción del concepto de “WebQuest” para luego presentar un ejemplo práctico titulado «Nuestras vacaciones personalizadas», que ha sido aplicada a una clase de ELE de nivel B2 de la Asociación de Hispanistas de Egipto (HEg), en modo virtual, con el objetivo de que los estudiantes diseñen un cartel con las ventajas del lugar a dónde quieren ir de viaje de fin de curso y luego defender su elección mediante una exposición en clase abierta.
19:30 – 19:50 | ❤️️ Enara Villán: Cómo llevar el cine al aula
Tormenta de ideas prácticas para crear actividades de previsionado, visionado y posvisionado de una película.
20:00 – 20:20 | 💙 Ana González Tobar: Reto de 5 días para empezar a comunicarte con tus pacientes en español
Tus alumnos son profesionales de la salud muy ocupados con muchas ganas de aprender español pero con muy poco tiempo libre? Te propongo un reto de 5 días para mejorar el español médico. De lunes a viernes. Cada día una actividad que se puede completar en menos de 10 minutos. Desde el ordenador, la tablet o teléfono móvil: Lee, escucha, repite, completa y practica on-the-go. Sin tareas para casa ni exámenes. Haz las cosas fáciles, busca la sencillez.
20:40 – 21:00 | 🏆 Ana E. Gómez Mateo: Si fueras tú o cómo escribir un guion y representarlo
Como he dicho, voy a presentar una actividad organizada para que, a lo largo de un trimestre los estudiantes escriban y representen un guión, como continuación de una serie de RTVE.
21:10 – 21:30 | 🏆 Ana Alonso: Concurso: «El pintxopote»
El objetivo de esta propuesta de aprendizaje es, por un lado, dar a conocer todo un fenómeno sociocultural que es muy popular en el País Vasco, «El pintxopote» y, por otro lado, facilitar un aprendizaje de vocabulario y gramática de una forma más amena y práctica. Para ello, se contextualiza el tema explicando en que consiste el pintxopote y de dónde viene esta tradición. Se realiza un repaso del vocabulario de comida y bebida trabajado ya en clase, mediante la realización del concurso de pintxos y a través de diálogos de roles, para practicar las expresiones que se usan a la hora de pedir en un bar. Por último, se repasa la parte gramatical (el uso de los pronombres interrogativos) para explicar el concepto de pintxopote e introducir los tiempos verbales del imperativo y presente de indicativo para escribir las recetas de pintxos.
21:40 – 22:00 | 🏆 Lourdes Torres Santos: Vamos a contar anécdotas tralalá
Mi propuesta es una serie de actividades con el objetivo de enseñar a los alumnos a contar y reaccionar a una anécdota y entregar como tarea final una conversación grabada con otro estudiante donde cada uno cuenta una anécdota y reacciona a la del compañero.

Jueves 16 de febrero
12:00 – 12:20 | 💙 Fran Quesada: Creando contenidos educativos con Genially
En esta propuesta aprenderás que es el contenido interactivo y como Genially te ayuda a crearlo para subir de nivel tus clases de ELE
12:30 – 12:50 | 💙 Francisco Gutiérrez: Herramientas didácticas utilizadas por los centros FEDELE (Federación de Escuelas de Español en España)
En esta ponencia la Federación de Escuelas de Español como Lengua Extranjera en España nos ofrece un catálogo de herramientas que utilizan sus centros y que podremos utilizar de forma libre en nuestras aulas con nuestros propios alumnos. Para presentar todas las herramientas se hará un recorrido a través de las inteligencias múltiples de Gardner y pequeños apuntes teóricos para la puesta en marcha de cada una de ellas.
13:10 – 13:30 | 🏆 Cristina Hernández Grande: Tienes una carta
L@s estudiantes de B1-B2 de español en vez de realizar redacciones para mi, pensé que sería más interesantes escribir a alguien real. Entonces escribí a varias residencias y hubo una donde su psicóloga Mila Mendoza, estuvo encantada de ser el punto de unión conmigo entre los grupos. Ambas nos coordinamos y en primer lugar mis estudiantes me escribían un email donde si veía errores, inmediatamente, les mandaba subrayado en color con todos los errores que veía, para que ell@s los subsanaran. Una vez los emails estaban list@s sin errores gramaticales o de expresión, los pasaba a un documento de word para que la psicóloga de la residencia imprimiera el documento a papel y resultara en una carta para cada abuel@ participante. Por tanto, la psicóloga les daba la noticia de «tenéis carta» y cada uno recibía un sobre con su carta de un estudiante extranjer@, como antiguamente. Pasaban toda la mañana leyendo las cartas en la residencia y las batallitas les mantenían ocupados y con charla para días. Luego ell@s nos escribían y mis estudiantes se ponían super contentos de recibir las de l@s ancian@s que les contaban historias muy diferentes a las de sus países o realidades de vida. De esta manera, para mis estudiantes fue durante 7 meses una manera ideal de mejorar la escritura, estar muy motivado de escribirles bien para contarles cosas y sobre todo esperar a recibir respuesta 🙂 Y como regalo de Navidad para tod@s, la psicóloga y yo preparamos un zoom sorpresa con la residencia donde conseguimos conocer a l@s ancian@s que participaron y al menos tod@s tanto mis estudiantes como los ancian@s pudieron ponerse cara y charlar, online. Fue muy emotivo y mágico. Realmente recomiendo realizar esta actividad en cualquier idioma y entre cualquier país.
13:40 – 14:00 | 🏆 Álvaro Ferré Galvañ y Giorgia Navarra: El mundo de los colores
Entre hablantes de lenguas romances se da por hecho que los adjetivos pueden ser invariables, variables por género y número, o variables solo por número. En otros idiomas, como por ejemplo en inglés, los adjetivos solo tienen una forma, y no presentan ni marca de género ni de número. Ante esto nace la siguiente propuesta, que se basa en el uso del vocabulario de los colores para explicar a estudiantes de español como lengua extranjera que los adjetivos en lengua española presentan una marca de número y/o de género. Por medio de una clasificación de los colores en apartados, se propone un proyecto llamado “el mundo de los colores”, en el cual los alumnos deberán asociar determinados adjetivos a un color (mundo) correspondiente mediante una serie de tareas.
14:10 – 14:30 |🏆 Abril Fasanella: ¿Navidad con frío o con calor?
Se trata de una propuesta desde el Enfoque por Tareas, el enfoque intercultural y la gramática cognitiva y visual. Es una secuencia didáctica, especialmente diseñada para niños, que apunta a la tarea comunicativa de hablar y compartir las propias tradiciones festivas familiares o culturales, luego de realizar una serie de actividades que brinden el repertorio necesario para nuestros estudiantes. Así, trabajaremos con verbos en infinitivo para mencionar actividades recreativas de invierno, lecturas, vídeos interactivos y un cuaderno de gramática visual para formar gerundios con ejemplos en contexto. ¡Y mucho más!
19:30 – 19:50 | 💙 Clara de la Flor: ¿Cómo llevar la cultura a la clase de español y no morir en el intento?
Navegar por internet buscando contenidos culturales para hacer tus clases más modernas y atractivas es un trabajo en sí mismo y seguro que te requiere muchas horas de trabajo.¿Cómo llevar la cultura a la clase de español y no morir en el intento? Muy fácil, haz que otros hagan el trabajo de selección por ti. Eso es lo que llevamos 17 años haciendo en la revista de ELE «Punto y Coma»: seleccionar contenidos culturales, redactar textos, ponerles audio y hacer una propuesta con actividades específicas para dinamizar tus clases. El papel del profesor como mediador intercultural en el aula cobra cada día más importancia, pero la tarea de seleccionar contenidos culturales es extremadamente complicada porque se nos presenta como inabarcable. A la gran cantidad de países que hablan nuestro idioma y su consiguiente diversidad cultural se añade la dificultad de adecuar este tipo de materiales al nivel de nuestros alumnos. Te propongo algunas pautas para hacer esta labor intercultural más sencilla y motivadora para tus alumnos, y para vincularla siempre a la enseñanza de la lengua. «Punto y Coma», la revista que dirijo, es una gran aliada para profes de ELE inquietos que buscan sorprender a sus alumnos cada día.
20:00 – 20:20 | 💙 Juliana Ángel-Osorno: Primero la escucha en el salón de clases: enseñando por medio de andamiajes narrativos con Jiveworld y Radio Ambulante
Escuchamos y entendemos antes de hablar, mucho antes de leer. Aunque gran parte de nuestra comunicación se da por medio de la escucha, los estudiantes de idiomas tienen dificultades entendiendo la lengua usada en el mundo real, fuera de las clases. Jiveworld Español, junto a Radio Ambulante, fue diseñado para el aprendizaje en niveles intermedio y avanzado. Cuenta con increíbles relatos radiales caracterizados por una amplia diversidad de voces y personajes. Esto permite que los alumnos desarrollen una capacidad sólida de escucha para todos los tipos de Español, hablado de manera auténtica. Además, con historias memorables, la nueva lengua usada generará recordación en ellos. En esta presentación mostraremos cómo Jiveworld usa andamiajes, contenidos didácticos y recursos para el profesor para que estas historias sean accesibles en múltiples niveles; además del reproductor de Jiveworld, que promueve el progreso rápido de los alumnos gracias a una experiencia de escucha y estudio fluída y enfocada.
20:40 – 21:00 | 🏆 Judy Chmiel: Explotación didáctica de cortos mudos: Nos transformarnos en guionistas y locutores
Comenzaremos con esta Unidad Didáctica visualizando cortos mudos, que serán, en primera instancia, disparadores de interacción oral. Luego emprenderemos la tarea de poner letra a un corto seleccionado por el grupo. En esta etapa deberemos escribir el guion del cortometraje, promoviendo una escritura colaborativa, que promueva el análisis y utilización de estructuras típicas del relato. Finalmente nos dedicaremos a prepararnos como locutores, capaces de leer el relato que hemos escrito. Para eso los alumnos se grabarán leyendo el guion, escucharán (y autoevaluarán) sus grabaciones, hasta alcanzar un producto con el cual el propio estudiante se sienta satisfecho. Cabe destacar que esta propuesta puede llevarse a cabo con estudiantes de diferentes niveles (idealmente desde A2 en adelante), en clases individuales o grupales, presenciales o en línea y tanto con niños como con adultos
21:10 – 21:30 | 🏆 Ana Neira: Tu próximo viaje
Un recorrido por España seguido de una una secuencia de actividades para que el estudiante organice su próximo viaje.
Esta propuesta la he utilizado varias veces de forma presencial y recientemente la he adaptado a las clases en línea.
21:40 – 22:00 | 🏆 Anna De Leo: Pietro viaja a Madrid
Se trata de una unidad didáctica realizada para alumnos italohablantes en una clase de ELE de nivel A2/B1 y se trabaja el tema de los falsos amigos españoles con un enfoque comunicativo. La secuencia prevé 8 tareas, divididas preferiblemente en 2 sesiones de una hora cada una, y termina con una tarea final. Se fomentan la competencia multilingüe y la competencia digital, bajo un análisis contrastivo entre las dos lenguas afines, el español y el italiano. El objetivo es que los alumnos reflexionen sobre el falso parecido de algunas parejas de palabras y que aprendan a desarrollar estrategias de memorización del vocabulario sin recurrir a las tradicionales listas de palabras. El uso de las TIC, la gamificación y la dramatización son los recursos didácticos clave de esta propuesta original sobre los falsos amigos, que además se puede adaptar según el nivel, la lengua impartida y la nacionalidad de los alumnos.
Viernes 17 de febrero
12:00 – 12:20 | 💙 Miguel Pérez Domínguez: Aprende a pronunciar la erre
Sin duda, uno de los sonidos más difíciles para los estudiantes. También, uno de los más importantes para hacerse entender. Ayuda a tus estudiantes a articular la erre con una progresión que tenga en cuenta sus dificultades concretas.
12:30 – 12:50 | 💙 Mar Aguilar López: Cómo utilizar el feedback para mejorar el desempeño de los estudiantes y su confianza en el examen DELE
En esta conferencia, explicaré qué es el examen DELE, cómo se evalúa y cómo plantear un simulacro en clase de DELE. Además, discutiré estrategias para involucrar a los estudiantes en el proceso de retroalimentación y guiarlos para que sean responsables de su propio aprendizaje. El objetivo final de esta conferencia es proporcionar a los profesores herramientas para mejorar el desempeño y la confianza de sus estudiantes en el DELE a través del uso efectivo de la retroalimentación.
13:10 – 13:30 | 🏆 Sonia Mota Pérez: Shhhpanish
El juego consta de 20 cartas para el aprendizaje del vocabulario o de las estructuras que queramos practicar. Por ejemplo 20 cartas de sinónimos o antónimos sobre las emociones, o parejas para practicar el léxico de la casa, o en niveles avanzados estructuras con subjuntivo. El resto de las 40 cartas son cartas de acción que al ser tiradas obligarán al jugador a reproducir una serie de frases coloquiales del español.
13:40 – 14:00 | 🏆 Nora Rasini: Citas a ciegas con el pasado
Mi propuesta se inspira en la gamificación, lleva al aula los cimientos del aprendizaje cooperativo y los contenidos de historia se aprenden en contexto gracias a las TIC. Los alumnos trabajan en equipos y se enfrentan a una misión en el pasado. Luego cada grupo comparte con los demás equipos sus trabajos y compite contra los demás para ganar puntos.
14:10 – 14:30 | 🏆 Daniel Castillo Sanjuan El deporte como idioma universal. Qué necesitan nuestros estudiantes para no perderse en la prensa deportiva.
¿Qué incluye una noticia deportiva? ¿Somos conscientes de todo lo que necesitamos para entenderla? Siempre se ha dicho que el deporte es un método de acercamiento y unión entre diferentes culturas e incluso que es un idioma universal. Además, en muchas ocasiones las grandes gestas deportivas de un país van seguidas de un aumento de los estudiantes que quieren aprender su idioma. Sin embargo, incluso sin tener en cuenta el vocabulario específico de cada deporte, la prensa deportiva incluye una gran cantidad de referencias culturales y metáforas ante las que nuestro estudiante puede tener dificultades si no ha sido correctamente entrenado. Por ello, en esta propuesta se presentarán algunas noticias en las que se ejemplifican algunos de los aspectos mencionados anteriormente junto con una propuesta para ayudar a nuestros estudiantes a enfrentarse a ellos.
19:30 – 19:50 | 💙 Sergio Delgado y Borja Odriozola: Cómo escribir emails que venden clases
El email marketing es la herramienta de comunicación más potente a la hora de crear una relación con nuestros potenciales clientes. Sin embargo, las redes sociales y otros canales de contenido han acaparado la atención de muchos profesores, distrayéndolos de lo realmente fundamental: vender sus servicios y productos de formación como profesionales en la enseñanza de idiomas. En esta breve propuesta práctica veremos qué es el email marketing, sus ventajas frente a otros canales de contenido, en qué lugar hay que situarlo dentro de un sencillo embudo de ventas, qué servicios freemium ofrecen la posibilidad de enviar emails masivos a nuestros alumnos, y algunos consejos rápidos para escribir emails que vendan.
20:00 – 20:20 | ❤️️ Marta Castellani: Sobre viajes y viajes interiores
Un curso de ELE no estaría completo sin unas clases dedicadas al tema de los viajes. En el marco del proyecto “Español-Terapia”*, esta propuesta quiere ofrecer algunas ideas para tratar este tema con una mirada distinta haciendo hincapié en el poder “terapéutico” y de crecimiento personal que tienen estas experiencias y, por otra parte, subrayar la importancia de emprender también viajes interiores de exploración y autodescubrimiento para los cuales muchas veces no es necesario ni salir de nuestras casas ya que para ser viajeros solo hace falta tener el corazón y los ojos de un explorador, ser curiosos y tener la exploración como actitud y filosofía de vida.
*Español-Terapia consiste en una serie de pequeñas actividades que desarrollan tanto la inteligencia lingüística como la inteligencia emocional y/o intrapersonal mezclando enseñanza de ELE y ejercicios que fortalecen la autoestima, la motivación y más en general el bienestar de nuestros estudiantes.
20:40 – 21:00 | 🏆 Florencia Cecilia Ferro: El teatro en clase – Escenas cotidianas de actualidad del mundo juvenil: el botellón.
Propuesta para fomentar la expresión e interacción orales a través de la técnica de la improvisación teatral y conocer un aspecto de actualidad del mundo juvenil español: el botellón.
21:10 – 21:30 | 🏆 Rodrigo Arche Claudio: Alfabetizando con Genially.
Actualmente, hay muchos centros o academias de ELE en España que colaboran con ONG y muchos profesores de español nos hemos tenido que enfrentar a la ardua tarea de tener que alfabetizar a inmigrantes adultos. Es curioso que, aunque no sepan ni leer ni escribir, la mayoría de estos inmigrantes sabe utilizar perfectamente un teléfono inteligente: sabe abrir enlaces, utilizar internet y YouTube a partir del botón del micrófono, etc. Por consiguiente, podemos aprovecharnos de esto y utilizar una herramienta como Genially para facilitarles el aprendizaje.
21:40 – 22:00 | 🏆 Ana María Monterde Rey: Breakout con «El juego del calamar» para repasar contenidos del nivel A1
Presento un Breakout inspirado en la famosa serie de Netflix El juego del calamar para repasar contenidos del nivel A1. A través de seis pruebas basadas en los seis juegos de la serie, el alumnado tendrá que superar seis test distintos (comunicación, escucha comprensiva, gramática, vocabulario, redacción) para lograr escaparse y conseguir su diploma del nivel A1.
Sábado 18 de febrero
12:00 – 12:20 | 💙 Lola Gamboa: Cómo crear un audiocurso basado en microaprendizaje
Los audiocursos son una propuesta formativa idónea para nuestras/os estudiantes de idiomas. En mi presentación te contaré cómo he creado mi primer audiocurso basado en las teorías del microaprendizaje y en los principios de la neurociencia.
12:30 – 13:00 | 🏆 Maria Carreaux: Los muros colaborativos, herramienta de interacción con mucho potencial.
Los muros colaborativos son una herramienta muy interesante para crear actividades significativas para los estudiantes donde pueden interaccionar entre ellos. Voy a presentar algunas actividades variadas y dinámicas donde se trabajan todas las competencias de la lengua.
13:10 – 13:40 | 🏆 Anna Altarriba Cabré: Perdidos por los cerros de Úbeda
Algunas expresiones de la lengua española tienen un origen histórico como “Irse por los cerros de Úbeda”. Nos encontramos en plena Reconquista, cuando las tropas del rey Fernando III conquistaron la ciudad de Úbeda en 1233. El protagonista de esta leyenda es Álvar Fáñez, uno de los capitanes del ejército cristiano. Justo antes de comenzar el combate desapareció sin que nadie supiera dónde estaba. Una vez conquistada la ciudad y pasado el peligro, Álvar Fáñez reapareció. Al preguntarle el rey Fernando III por su ausencia y en dónde había estado durante la contienda, contestó que se había perdido por los cerros de Úbeda. El ejercicio que propongo consiste en encontrar a Álvar Fáñez. Contarás/éis con la extraordinaria ayuda de Indi (Indiana Jones). Para cumplir tu/vuestro reto, tendrás/éis que demostrar que conoces/éis bien algunos modismos y expresiones lingüísticas españolas. En cada prueba superada conseguirás/éis un número de la combinación que abre la puerta de la guarida donde se encuentra nuestro capitán. ¡Ánimos y adelante!
13:40 – 14:00 | 🏆 Erick Martinez y Roberto García Zevallos: “Mi nombre, mi casa”: Discusión y creación textual para una clase de español como lengua de herencia
La vignette es un género literario que puede ser traducido como “anécdota”. A partir de la lectura de dos vignettes de la obra “La casa en Mango Street”, de la mexicano-estadounidense Sandra Cisneros, se propone a los estudiantes la creación de dos “anécdotas” sobre sus propias experiencias como hablantes de herencia de español en Estados Unidos. La primera requiere investigar sobre la historia de sus nombres. La segunda busca promover la descripción de su hogar. La atención a la forma enfatizará la estructura de los sintagmas nominales, la cual suele tener rasgos distintos por influencia del inglés (ausencia de determinante, precedencia dominante de adjetivo, discordancia en género entre nombre y adjetivo, etc.). La propuesta consiste en una secuencia didáctica que puede ser ejecutada en tres sesiones de una hora cada una, usando plataformas síncronas (para las tareas de interacción) y asíncronas (para las tareas de producción).
14:10 – 14:30 | 🏆 Irune Berdún: El arte en clase de ELE
El arte es un hueso difícil de roer en la clase de ELE, sobre todo con los estudiantes más jóvenes, que no están expuestos a ello o que no suelen mostrar mucho interés. Por eso, en esta propuesta se plantea llevar el arte a clase de la manera más lúdica posible y, además, hablando en español. Está diseñada para adultos jóvenes o para adolescentes de bachillerato que ya tengan un nivel B1.
19:30 – 19:50 | 💙 Rachel Marie Paling: Professional Coaching in Language Learning
The talk will explore how a coaching structure, coaching models, professional coaching conversations and competences can be used and integrated in the learning process to create coaching conversations to enhance the learning and troubleshoot questions such as overcoming emotional blocks and finding compassionate solutions to issues.
20:00 – 20:20 | 💙 Vicente de Spanish With Vicente: Emprendimiento ELE online: Cómo empezar a enseñar ELE online (comienzos, público objetivo, plataformas, herramientas, crecimiento, etc.)
En mi propuesta te hablaré de cómo empezar a enseñar español online, primeros pasos, estrategias, herramientas y, lo más importante, te hablaré de algunos errores que cometí que te podrían ahorrar mucho tiempo que yo desperdicié. Te hablaré principalmente de los comienzos del ELE online, especialización, plataformas/redes sociales y cómo conseguir estudiantes. Todo esto te lo ilustraré con ejemplos para que absolutamente todas las personas que asistan a la propuesta puedan entender de forma clara a qué me refiero con estos conceptos.
20:40 – 21:00 | ❤️️ Daniel Hernández: Revista Viajaleza, un proyecto cooperativo para trabajar las habilidades blandas
Voy a explicar un proyecto de revista colaborativa que estoy llevando a cabo este curso escolar y que me ha dado muy buenos resultados. Mi principal objetivo es trabajar sobre la autonomía y las habilidades blandas a la vez que mejoran su competencia digital y el conocimiento cultural del mundo hispánico.
21:10 – 21:30 | 💙 Beatriz Cea: Picture Talk: conversaciones a partir de una imagen con técnicas de TPRS.
La metodología TPRS (Enseñanza de proficiencia a través de la lectura y la narración de cuentos) propuesta por el prof. Blaine Ray ofrece varias técnicas para fomentar la adquisición del idioma de manera natural. En esta charla voy a demostrar cómo generar conversaciones con los alumnos a partir de una imagen. Descubrirás cómo explotar un recurso tan fácil de llevar a la clase, sin pasarte horas preparando material, para hacer que tus alumnos se expresen cada vez con más confianza.
21:40 – 22:00 | ❤️️ Aitor Pisos: Cinco pruebas que no pueden faltar en un escape room de ELE
Una de las novedades más recientes en ProfedeELE es nuestra sección de break outs y Escape Rooms. En este breve recorrido, hemos aprendido mucho y queremos compartir con vosotr@s las pruebas más adecuadas para crear un Escape Room dentro de nuestra clase de lenguas extranjeras.
Domingo 19 de febrero
20:40 – 21:00 | ❤️️ NOTICIÓN PROFEDEELE
21:10 – 22:00 | ❤️️ ENTREGA DE PREMIOS Y CEREMONIA DE CLAUSURA
